Secretaría de Economía
   1 de Junio
InicioAtrás
Guías Empresariales
 
¡ Inicie y mejore su Negocio !  
 

FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO Y ESCALAS DE PRODUCCION

Se dividen en dos grandes grupos:

Los servicios similares entre los diferentes productos del giro son:

  • pedicure
  • manicure la única variante son los colores del barniz a aplicar
  • pestañas postizas
  • tintes

Los servicios diferenciados entre sí son los restantes

  • cortes de cabello
  • permanentes
  • peinados
  • maquillaje
  • bases

Las escalas posibles de producción que se pueden lograr son:

 

Capacidad de prestación de servicios:

Microempresa/artesanal Hasta 150 cortes/diarios
Pequeña empresa Más de 150 cortes/diarios
Mediana empresa No aplicable.
Gran empresa No aplicable.

En cuanto al grado de actualización tecnológica se destaca lo siguiente:

  • Los cambios son marcados por las modas, se dan principalmente en cortes de cabello, forma de maquillaje, forma de uñas.
  • El proceso de prestar el servicio ha cambiado a lo largo del tiempo, hace algún tiempo existían largas filas de espera. Actualmente se hace normalmente por cita.
  • En cuanto a tecnología los cambios se han dado principalmente en pistolas, tijeras, maquinas de rasurar. Las pistolas han cambiado en cuanto a estilos, las nuevas pistolas tienen más funciones en cuanto a cambios de temperatura. Las tijeras actualmente son cortas, anteriormente las más utilizadas eran largas. En rasuradoras actualmente es más sencillo utilizar una para un corte muy pequeño, mientras que antes los cortes pequeños eran realizados con tijeras en mayor tiempo.

Flujo del proceso de producción en una escala de micro empresa/artesanal

Se presenta el flujo del proceso productivo a nivel general, referente al producto seleccionado del giro y analizado con más detalle en esta guía.

Sin embargo, éste puede ser similar para otros productos, si el proceso productivo es homogéneo, o para variantes del mismo. Al respecto, se debe evaluar en cada caso la pertinencia de cada una de las actividades previstas, la naturaleza de la maquinaria y el equipo considerados, el tiempo y tipo de las operaciones a realizar y las formulaciones o composiciones diferentes que involucra cada producto o variante que se pretenda realizar.

images/fm_estetica.gif

A continuación, se presenta una explicación del proceso productivo a nivel microempresa/artesanal:

1. Recepción del cliente: Para comenzar el servicio se da atención al cliente, que servicio requiere, existen dos posibilidades:

  • Que exista espacio.
  • Que no exista espacio.

Si existe espacio, se pasa inmediatamente para obtener el servicio.

Si no existe espacio, se pasa a una pequeña sala de espera, se le ofrecen revistas, de cortes de nueva moda, revistas de entretenimiento, periódico.

2. El cliente pasa al lavado con "champú": el asistente o el estilista le da un lavado de cabello para facilitar el corte, ya que con el cabello mojado es mas rápido un corte de cabello.

3. El cliente indica al estilista la clase y forma del corte que desea. Y el estilista coloca el cuello y empieza a cortar el cabello con las indicaciones obtenidas.

En caso de tener abundante cabello el estilista coloca unas pinzas para separar el cabello. Si no tiene abundante cabello las pinzas no son necesarias.

4. Una vez cortado el cabello, se inicia el secado para apreciar el corte realizado, si el cliente esta de acuerdo continúan con el siguiente paso, en caso contrario se arregla cortando desperfectos.

5. Una vez el cabello húmedo inician con el peinado, aplicándole si es necesario un poco de fijador, "gel" o "mousse".

6. Se quita al cliente el cuello y limpia con talco para eliminar el cabello que quedo en el rostro y ropa del cliente.

7. Una vez que el cliente quedo listo pasa a pagar el servicio. El cliente puede si desea dejar una propina extra,. que seria directamente para el estilista.

Flujo del proceso de producción en una escala de pequeña empresa:

images/fp_estetica.gif

1. Recepción del cliente: Para comenzar el servicio se da atención al cliente, que servicio requiere, existen dos posibilidades:

  • Que exista espacio.
  • Que no exista espacio.

Si existe espacio, se pasa inmediatamente para obtener el servicio.

Si no existe espacio, se pasa a una pequeña sala de espera, se le ofrecen revistas, de cortes de nueva moda, revistas de entretenimiento, periódico.

2. El cliente pasa al lavado con "champú": el asistente o el estilista le da un lavado de cabello para facilitar el corte, ya que con el cabello mojado es mas rápido un corte de cabello.

3. El cliente indica al estilista la clase y forma del corte que desea. Y el estilista coloca el cuello y empieza a cortar el cabello con las indicaciones obtenidas.

En caso de tener abundante cabello el estilista coloca unas pinzas para separar el cabello. Si no tiene abundante cabello las pinzas no son necesarias.

4. Una vez cortado el cabello, se inicia el secado para apreciar el corte realizado, si el cliente esta de acuerdo continúan con el siguiente paso, en caso contrario se arregla cortando desperfectos.

5. Una vez el cabello húmedo inician con el peinado, aplicándole si es necesario un poco de fijador, "gel" o "mousse".

6. Se quita al cliente el cuello y limpia con talco para eliminar el cabello que quedo en el rostro y ropa del cliente.

7. Una vez que el cliente quedo listo pasa a pagar el servicio. El cliente puede si desea dejar una propina extra,. que seria directamente para el estilista.

Un día tradicional de operaciones

  • El servicio de un corte de cabello es llevado a cabo en un rango de 25 a 40 minutos. El tiempo esta en función de lo complicado del corte. Entre más complicado más tiempo se requiere para el mismo.
  • En la pequeña empresa las labores son de 9 a.m. a 8 p.m. al iniciarse la actividad se asea el salón de belleza. La labor puede ser realizada por el asistente o el estilista, no existe alguien especifico. Normalmente son tareas rotativas entre ellos.

Posteriormente van llegando los clientes los cuales son recibidos amablemente.

Los tiempos de atención promedio son los siguientes:
Servicios Tiempos (en minutos)

  • cortes de cabello20-40
  • base o permanente70-100
  • manicure30-35
  • pedicure40-45
  • peinados15-40
  • maquillaje20-40
  • tintes90-100
  • uñas postizas 45-60
  • pestaña postiza15-20
  • depilación ceja10-1
  • depilación bigote10-15
  • depilación Pierna30-60

El tiempo de la depilación esta en función del insumo que se utilice, si es con pinzas de depilar es mayor el tiempo utilizado, si se utiliza cera o crema es más rápido y sencillo.

  • Una vez que el cliente solicita cualquier servicio, el estilista empieza a trabajar sobre el pedido hasta terminar.
  • Van llegando poco a poco los clientes con los cuales se sigue la misma operación, (recepción, solicitud del servicio, realización del servicio, fin). Llega un momento en que las personas no pueden ser atendidas inmediatamente, pero se le asigna un lugar en el turno en la sala de espera. Mientras un estilista termina de realizar un servicio, la demanda se va satisfaciendo de conformidad como va llegando. Hay personas que ya solicitaron con anterioridad, por lo tanto no existe la necesidad de pasar a la sala de espera. Llegan directamente a que se les realice el servicio.
  • Después de cada servicio realizado tiene que ser aseada el área donde fue realizado el trabajo. Durante todo el día la estética esta recibiendo clientes realizando el proceso descrito anteriormente.
  • La hora de comida es realizada por turnos, ya que en ningún momento la estética puede dejar de proporcionar el servicio. Primero van unas personas y luego otras, con el fin de mantenerla abierta todo el tiempo dentro del horario establecido. La estética deja de recibir clientes una hora antes de dar cierre para poder realizar los servicios pendientes requeridos por clientes en espera.

Distribución Interior de las Instalaciones:

Los factores a considerar en el momento de elaborar el diseño para la distribución de planta son:

a) Determinar el volumen de producción

b) Movimientos de materiales

c) Flujo de materiales, y

d) Distribución de la planta.

Se recomienda utilizar, como esquema para la distribución de instalaciones, el flujo de operaciones orientado a expresar gráficamente too el proceso de producción, desde la recepción de las materias primas hasta la distribución de los productos terminados, pasando obviamente por el proceso de fabricación.

Flujo de materiales

images/dis_estetica.gif

Además de la localización, diseño y construcción de la planta es importante estudiar con detenimiento el problema de la distribución interna de la misma, para lograr una disposición ordenada y bien planeada de la maquinaria y equipo, acorde con los desplazamientos lógicos de las materias primas y de los productos acabados, de modo que se aprovechen eficazmente el equipo, el tiempo y las aptitudes de los trabajadores.

Las inatalaciones necessarias para una pequeña empresa de este giro incluyen, entre otras, las siguientes áreas:

Para un desarrollo eficaz de las actividades en una pequeña empresa es necesario delimitar las áreas de trabajo.

  • Area de espera: Esta área es utilizada en caso de no haber lugar inmediato para la realización del servicio. El cliente debe esperar, pero existen revistas para que el cliente pueda ver o leer mientras espera su turno.
  • Area de cortes: En esta área se realizan la mayoría de las actividades, en este espacio con sillas se realiza además de cortes, se realizan peinados, maquillaje, preparación del cabello para bases , depilación ceja y bigote con pinza.
  • Area de "champú": Es el lugar donde únicamente se da lavado del cabello, con el fin de facilitar el servicio relacionado con el cabello.
  • Area de "Manicure" y "pedicure": Este es un lugar pequeño donde hay una mesa y dos sillas, el cliente coloca las manos sobre la mesa para realizarse el servicio de manicure.
  • Area administrativa: Es el área donde se da la recepción del cliente, y el lugar donde se paga por el servicio.
  • Baños: El servicio es para los trabajadores, o en un momento dado también puede ser utilizado por el cliente.

Ejemplo de la distribución interna de las instalaciones de la planta:

images/dis_estetica.gif

Determinación de costos y márgenes de operación:

El estudio de los costos de operación es la piedra angular en toda clase de negocios, ya que permite no sólo la obtención de resultados satisfactorios, sino evitar que la empresa cometa errores en la fijación de los precios y que esto derive en un resultado negativo.

En la determinación de los costos, se debe tomar en cuenta que su valor cambia por posibles fluctuaciones en los precios o por diversos grados de utilización de la capacidad instalada.

En términos generales, el precio se puede establecer por debajo o por encima del de la competencia o ser igual al de ella.

Los principales elementos que se consideran para la fijación de los precios en este giro son:

  • Precio de insumos
  • Remuneraciones
  • Costos y gastos indirectos
  • Margen de utilidad
  • Precio de otras estéticas y peluquerías

Distribución del producto:

La importancia del sistema de distribución se subestima muchas veces a pesar de que impacta en los volúmenes de venta y de que se refleja en un mal aprovechamiento del potencial del mercado, así como en acumulaciones excesivas de inventarios que, en otras consecuencias, incidirán en la rentabilidad del capital.

Los servicios del giro se prestan directamente a las personas físicas.

Administración y control de inventarios:

La administración y el control de los inventarios tienen como función principal determinar la cantidad suficiente y tipo de los insumos, productos en proceso y terminados o acabados para hacer frente a la demanda del producto, facilitando con ello las operaciones de producción y venta y minimizando los costos al mantenerlos en un nivel óptimo.

La inversión que representan los inventarios es un aspecto muy importante para la empresa en la administración financiera. En consecuencia, se debe estar familiarizado con los métodos para controlarlos con certeza y asignar correctamente los recursos financieros.

De acuerdo con reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, las empresas están obligadas a llevar algún  sistema de inventarios, dependiendo de los ingresos manifestados en su última declaración.

Las empresas en el giro no acostumbran contar con sistemas de valuación de inventarios.

 

Ir a:  




   » Top Guías 
     
 » Secado y Salado de mariscos  
 » Sazonadores y especias molidas  
 » Lámparas ornamentales y candiles  
 » Puros y otros productos de tabaco  
 » Alimentos balanceados para animales  
 » Jugo de frutas y verduras  
 » Bebidas fermentadas de manzana (sidras)  
 » Perfumes, lociones y similares  
 » Empaques y refacciones para maquinaria industrial  
 » Alfarería y cerámica  
     

Libro de visitas

Su opinión de esta pagina es:
Buena
Regular
Mala
 


Mayores informes: guias@economia.gob.mx